Cuadernos Filosóficos / Segunda Época: Avisos https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf <p><strong>CUADERNOS FILOSÓFICOS / Segunda Época</strong> [<strong>CF2</strong>] es una publicación académica anual en formato digital editada por la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario.</p> <p>CF2 solo publica artículos en español.</p> <p>CF2 recibe investigaciones de todas las corrientes filosóficas, así como también reseñas de obras de filosofía y traducciones de artículos publicados originalmente en un idioma distinto del español. A fin de asegurar criterios de calidad los trabajos propuestos para publicación son sometidos a evaluación por evaluadores externos bajo la modalidad de doble ciego. El Consejo Editorial dispone la publicación de las propuestas de los autores o su rechazo sobre la base de los informes emitidos por los evaluadores.</p> <p>Los trabajos enviados para evaluación deben ser originales e inéditos y no deben encontrarse ni ser enviados para publicación en otra revista mientras dure el período de evaluación por parte de <strong>CF2</strong>.</p> <p>La revista acepta la publicación de trabajos académicos de estudiantes de la licenciatura y el profesorado en Filosofía de la Universidad Nacional de Rosario. Dichos trabajos deben contar con el aval de docentes de la carrera y serán evaluados por dos miembros del Consejo Editorial.</p> es-ES Convocatoria a Dossier "Voluntarismo e Intelectualismo en la edad media y la modernidad temprana" https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/announcement/view/16 <p><strong>Dossier</strong>: Voluntarismo e Intelectualismo en la edad media y la modernidad temprana: génesis del problema e intentos de solución.</p> <p><strong>Editora invitada</strong>: Marcela Borelli (CONICET, UBA, UNSAM).</p> <p><strong>Fecha límite de recepción de trabajos</strong>: 31 de agosto de 2024.</p> <p><strong>Descripción del tema</strong>: Entre los diversos desafíos que implica la recepción de la filosofía aristotélica para el pensamiento occidental cristiano, uno de los principales implica la inclusión de la voluntad en un esquema naturalista que implica la explicación de la acción por medio de la filosofía natural (psicología) en tanto que el intelecto marca el conocimiento que rige la acción y la voluntad (cuyo concepto se modifica continuamente a lo largo de la Edad Media) en cierta forma “quiere” en función del conocimiento proporcionado por el intelecto. Este esquema demasiado simplificado incluye innumerables posiciones que intentarán defender la independencia del movimiento de la voluntad en aras a garantizar la libertad humana que es la base de la responsabilidad moral en ese momento. <br />Las teorías aristotélicas permitieron reflexionar sobre las deliberaciones racionales que conducen al acto y la relación entre cognición y volición. ¿Es la voluntad libre de elegir contrariamente a lo que se juzga correcto o la elección es una respuesta inevitable a un razonamiento? ¿Cuál es el estatuto ontológico de la voluntad y del intelecto? ¿Son potencias diferentes o la misma? Si son diferentes: ¿Cuál de ellas tiene supremacía? ¿Puede la voluntad moverse a sí misma? Las respuestas ofrecidas a estos cuestionamientos varían entre una u otra opción que ponen el énfasis en la voluntad o el intelecto como la facultad que predomina a la hora de decidir con mayor o menor libertad.<br />En el marco del PICT 2020 Serie A: “Metamorfosis de la voluntad: evolución histórico-filosófica del vocabulario y la conceptualización de la voluntad, de la Antigüedad tardía a la temprana Modernidad” invitamos a participar de la convocatoria al dossier “Voluntarismo e Intelectualismo...”. Los textos enmarcados en este dossier incorporarán estudios sobre autores y conceptos desarrollados desde mediados del siglo XIII hasta el siglo XVII en relación con la discusión sobre la dialéctica de la voluntad y el intelecto (o la razón) dentro de lo que podríamos llamar hoy la teoría de la acción. Esta discusión fué desencadenada entre otras cosas por la recepción de la ética y la psicología aristotélica, a las cuales reaccionan los filósofos y teólogos cristianos por observar en ellas cierto determinismo. Se recibirán escritos sobre autores o temáticas desarrolladas en torno a esta problemática.</p> Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 2024-02-01 Convocatorias: Convocatoria a Dossier “Naturaleza y variedades de la normatividad” https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/announcement/view/15 <p><strong>“Naturaleza y variedades de la normatividad”</strong></p> <p><strong> </strong></p> <p><strong>Editor del Dossier:</strong> Dr. Daniel Kalpokas (Universidad Nacional de Córdoba-CONICET)</p> <p>Email: <a href="mailto:dkalpokas@gmail.com">dkalpokas@gmail.com</a></p> <p><strong>Fecha límite para el envío de manuscritos: </strong>30 de agosto de 2024.</p> <p><strong>Descripción</strong></p> <p>La normatividad es un fenómeno ubicuo. Además de los claros casos de la moralidad y el derecho, se dice —o se ha dicho— que alguna suerte de normatividad está presente en el lenguaje (o alguna dimensión de él), en los estados mentales intencionales, en la lógica, en la epistemología, en las relaciones sociales y, en general, en toda actividad reglada. En efecto, más allá de algunos enfoques escépticos (vgr. el emotivismo), parece indisputable actualmente que la moralidad es un fenómeno intrínsecamente normativo, ya sea porque involucra valores morales, ya sea porque implica un conjunto de normas acerca de lo que se debe o no se debe hacer. Asimismo, desde Wittgenstein (1953), Austin (1962) y Sellars (1963), es común sostener que el lenguaje (ya sea el significado mismo o los actos de habla) presuponen algún tipo de normatividad, y que, en consecuencia, buena parte de la comprensión del funcionamiento del lenguaje gira alrededor de la comprensión del funcionamiento de sus reglas (en qué consiste su aplicación y su vigencia, cómo son captadas tales reglas, en qué se diferencian de otros tipos de reglas, etc.). Desde el lado de la filosofía de la mente, autores como McDowell (1994) y Brandom (2019) han sostenido que la marca distintiva de los fenómenos mentales —a saber, la intencionalidad— es un fenómeno normativo, afirmando que los pensamientos son acerca de aquellas cosas frente a las cuales <em>somos responsables</em>. También es manifiesto que hay normas que rigen el buen razonamiento y que, dado un conjunto de premisas, uno está obligado —si el argumento es válido— a extraer su conclusión. En tal sentido, se ha sostenido que la inferencia supone que uno debe poder advertir que las premisas implican la conclusión (Bogoshian 2014). Las discusiones en torno a la naturaleza del saber cómo hacer algo también están permeadas por consideraciones en torno a la normatividad. Ya Ryle (1949) había señalado que el <em>know-how</em> consiste, no sólo en ajustarse a reglas, sino también en tratar uno mismo de ajustarse a ellas. Finalmente, las elucidaciones del ámbito de la filosofía social a menudo recurren a conceptos normativos. Así, se ha entendido el fenómeno de la acción colectiva en términos de compromisos compartidos (Gilbert 2014), la existencia de estatus sociales (como el de dinero, el de universidad, o el de presidente) en términos de complejos de deontologías (Searle 2010), o las prácticas sociales como tipos especiales de normas (Lawson 2019).</p> <p>Pero, ¿qué es la normatividad? Según se reconoce, la idea o concepto de normatividad refiere a lo que debemos hacer y a cómo evaluamos ciertos objetos, situaciones, acciones o estados de cosas. Más específicamente, la normatividad es o implica un estándar que se supone que ha de ser alcanzado. Así, se dice, por ejemplo, que debemos cumplir nuestras promesas, que debemos seguir las reglas de la lógica o el buen razonamiento, que debemos pagar los impuestos o devolver un saludo. Ahora bien, al respecto, los filósofos se han focalizado en toda una serie de preguntas: ¿En qué consiste que un acto, evento o fenómeno esté sujeto a una norma? ¿Qué variedades de la normatividad hay? ¿Cuál es la fuente de la normatividad o de sus distintos tipos? ¿En qué reside la especificidad de cada forma de normatividad? ¿Tienen algo en común? ¿Qué tipos de normas se pueden distinguir? ¿Hasta dónde extender el fenómeno de la normatividad? ¿Es la normatividad un fenómeno distintivamente humano? ¿Hay alguna suerte de normatividad en los animales no humanos? ¿Cuáles son los requisitos que un sujeto ha de satisfacer para ser considerado un sujeto de normas? ¿Son las normas causalmente eficaces? ¿Qué tipo de normatividad está implicada en la acción habilidosa o saber cómo hacer algo?</p> <p>Recientemente, la normatividad, sus distintas dimensiones y clases ha sido objeto de un amplio debate. Por ejemplo, se ha discutido la normatividad en filosofía moral (Copp 1995, Raz 2011, Korsgaard 1996, Dancy 2000, Wallace 2006), en epistemología (McHugh, Way y Whiting 2018, Greco 2010, Smithies 2011, Owens 2017, Gibbons 2013, Haddock, Millar y Pritchard 2009, Kauppinen 2018), en teorías de la racionalidad y el razonamiento (Broome 1999, Owens 2000, Gregory 2016, Peter 2019; Gert 2004, Massolo 2023), en teorías del contenido mental y el significado lingüístico (Boghossian 2003, Hattiangadi 2007, Gibbard 2012, Wikforss 2001, Jarvis 2012) y en su relación con la naturaleza (Cherry 2009 Okrent 2018). La presente propuesta de dossier pretende hacer una contribución al debate en torno a la normatividad que actualmente se viene desarrollando. Se invita, pues, a enviar trabajos (ya sea dentro de la filosofía moral, la filosofía de la mente o del lenguaje, la filosofía social, la lógica, la teoría del razonamiento y la racionalidad, la filosofía de la acción o la epistemología) que puedan ayudar a entender la naturaleza de la normatividad y sus distintas variedades.</p> <p>Temas incluidos, entre otros posibles, para el envío de trabajos son:</p> <ul> <li>¿Qué es la normatividad?</li> <li>¿Es el significado lingüístico normativo?</li> <li>¿Cuál es la fuente de la normatividad?</li> <li>¿Hay normas en la naturaleza?</li> <li>¿En qué sentido las inferencias o razonamientos implican normatividad?</li> <li>¿Qué tipo de normatividad está implicada en al saber cómo o <em>know how</em>?</li> <li>¿Hay algún tipo de normatividad entre (algunos, al menos) animales no humanos?</li> <li>¿En qué consiste la normatividad social?</li> <li>¿Qué relación hay entre normatividad y contenido mental?</li> <li>¿Es la normatividad causalmente eficaz?</li> </ul> <p> </p> <p> </p> <p><strong>Referencias</strong></p> <p>Austin, J. (1962), <em>How to Do Things with Words</em>, Oxford: Clarendon Press.</p> <p>Broome, J. (1999), “Normative Requirements”, <em>Ratio</em>, 12, 4, 398-419.</p> <p>Boghossian, P. (2003), “The Normativity of Content”, <em>Philosophical Issues</em>, 13, 1, 31-45.</p> <p>Boghossian, P. (2014), “What is Inference?”, <em>Philosophical Studies</em> 169, 1, 1-18.</p> <p>Cherry, M. (2009), <em>The Normativity of the Natural</em>, Dordrecht: Springer.</p> <p>Copp, D. (1995), <em>Morality, Normativity, &amp; Society</em>, New York: Oxford University Press.</p> <p>Dancy, J. (2000), <em>Normativity</em>, Malden: Blackwell.</p> <p>Gert, J. (2004), <em>Brute Rationality</em>, New York: Cambridge University Press.</p> <p>Gibbard, A. (2012), <em>Meaning &amp; Normativity</em>, Oxford: Oxford University Press.</p> <p>Gibbons, J. (2013), <em>The Norm of Belief</em>, Oxford: Oxford University Press.</p> <p>Gilbert, M. (2014), <em>Joint commitment: how we make the social world</em>. Oxford University Press.</p> <p>Greco, J. (2010), <em>Achieving Knowledge</em>, New York: Cambridge University Press.</p> <p>Gregory, A. (2016), “Normative Reasons as Good Bases”, <em>Philosophical Studies</em>, 173, 9, 2291-2310.</p> <p>Haddock, A., Millar, A., &amp; Pritchard, D. (2009), <em>Epistemic Value</em>, Oxford: Oxford University Press.</p> <p>Hattiangadi, A. (2007), <em>Oughts &amp; Thoughts</em>, New York: Oxford University Press.</p> <p>Jarvis, B. (2012), “Norms of Intentionality”, <em>Philosophical Studies</em>, 157, 1, 1-15.</p> <p>Kauppinen, A. (2018), “Epistemic Norms &amp; Epistemic Accountability”, <em>Philosophers’ Imprint</em>, 18.</p> <p>Korsgaard, C. (1996), <em>The Sources of Normativity</em>, New York: Cambridge University Press.</p> <p>Lawson, T. (2019), <em>The nature of social reality: issues in social ontology</em>, Routledge.</p> <p>Massolo, A. (2023), “The Normative Role of Logic for Reasoning”, <em>Theoria</em>, 38, 2, 137-154.</p> <p>McHugh, C., Way, J., &amp; Whiting, D. (2018), <em>Normativity: Epistemic and Practical</em>, Oxford: Oxford University Press.</p> <p>McDowell, J. (1994), <em>Mind &amp; World</em>, Cambridge: Harvard University Press.</p> <p>Okrent, M. (2018), <em>Nature &amp; Normativity</em>, New York: Routledge.</p> <p>Peter, F. (2019) “Normative Facts &amp; Reasons”, <em>Proceedings of the Aristotelian Society</em>, 119, 1, 53-75.</p> <p>Owens, D. (2017), <em>Normativity &amp; Control</em>, Oxford: Oxford University Press.</p> <p>Owens, D. (2000), <em>Reason Without Freedom</em>, New York: Routledge.</p> <p>Raz, J. (2011), <em>From Normativity to Responsibility</em>, Oxford: Oxford University Press.</p> <p>Ryle, G. (1949), <em>The Concept of Mind</em>, New York: Hutchinson &amp; Co.</p> <p>Searle, J. (2010), <em>Making the Social World</em>, Cambridge: Harvard University Press.</p> <p>Sellars, W. (1963), <em>Science, Perception &amp; Reality</em>, New York: Humanities Press.</p> <p>Smithies, D. (2011), “The Normative Role of Knowledge”, <em>Noûs</em>, 46, 2, 265-288.</p> <p>Wallace, J. (2006), <em>Normativity &amp; the Will</em>, New York: Oxford University Press.</p> <p>Wikforss, A. (2001), “Semantic Normativity”, <em>Philosophical Studies</em>, 102, 2, 203-226.</p> <p>Wittgenstein, L. (2009/1953), <em>Philosophical Investigations</em>, Singapore: Wiley-Blackwell.</p> <p> </p> Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 2023-12-26 Inicio Modalidad Publicación Continua https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/announcement/view/13 <p>Nos complace informar que desde este momento CF2 comenzará con la modalidad de Publicación Continua.</p> <p>Esto implica que los artículos que sean evaluados positivamente serán publicados en forma inmediata, en lugar de esperar que que el número correspondiente de la revista esté completo.</p> <p>Confiamos en que dicha modalidad contribuirá a la difusión del material publicado.</p> Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 2022-03-24 Nueva indización: ERIHPlus https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/announcement/view/8 Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 2021-03-29 Nuevas Normas de Publicación (2020) https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/announcement/view/4 <p>&nbsp;CF2 ha actualizado sus<strong> <a href="http://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/normas">Normas de Publicación.</a></strong></p> <p>Desde 2020, todos los envíos deben realizarse por medio de esta plataforma y deben adecuarse a los lineamientos de estilo actualizados.</p> Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 2020-01-17 Nueva Sección de CF2 https://cuadernosfilosoficos.unr.edu.ar/index.php/cf/announcement/view/3 <p>Desde 2020, CF2 inaugura una nueva sección destinada a publicar Resúmenes de Tesinas de Grado y Tesis de Postgrado realizadas en el marco de la Universidad Nacional de Rosario.</p> <p>La extensión máxima de dichos resúmenes será de 1.500 palabras.</p> Cuadernos Filosóficos / Segunda Época 2020-01-16