Convocatoria a Dossier “Naturaleza y variedades de la normatividad”

2023-12-26

“Naturaleza y variedades de la normatividad”

 

Editor del Dossier: Dr. Daniel Kalpokas (Universidad Nacional de Córdoba-CONICET)

Email: dkalpokas@gmail.com

Fecha límite para el envío de manuscritos: 30 de agosto de 2024.

Descripción

La normatividad es un fenómeno ubicuo. Además de los claros casos de la moralidad y el derecho, se dice —o se ha dicho— que alguna suerte de normatividad está presente en el lenguaje (o alguna dimensión de él), en los estados mentales intencionales, en la lógica, en la epistemología, en las relaciones sociales y, en general, en toda actividad reglada. En efecto, más allá de algunos enfoques escépticos (vgr. el emotivismo), parece indisputable actualmente que la moralidad es un fenómeno intrínsecamente normativo, ya sea porque involucra valores morales, ya sea porque implica un conjunto de normas acerca de lo que se debe o no se debe hacer. Asimismo, desde Wittgenstein (1953), Austin (1962) y Sellars (1963), es común sostener que el lenguaje (ya sea el significado mismo o los actos de habla) presuponen algún tipo de normatividad, y que, en consecuencia, buena parte de la comprensión del funcionamiento del lenguaje gira alrededor de la comprensión del funcionamiento de sus reglas (en qué consiste su aplicación y su vigencia, cómo son captadas tales reglas, en qué se diferencian de otros tipos de reglas, etc.). Desde el lado de la filosofía de la mente, autores como McDowell (1994) y Brandom (2019) han sostenido que la marca distintiva de los fenómenos mentales —a saber, la intencionalidad— es un fenómeno normativo, afirmando que los pensamientos son acerca de aquellas cosas frente a las cuales somos responsables. También es manifiesto que hay normas que rigen el buen razonamiento y que, dado un conjunto de premisas, uno está obligado —si el argumento es válido— a extraer su conclusión. En tal sentido, se ha sostenido que la inferencia supone que uno debe poder advertir que las premisas implican la conclusión (Bogoshian 2014). Las discusiones en torno a la naturaleza del saber cómo hacer algo también están permeadas por consideraciones en torno a la normatividad. Ya Ryle (1949) había señalado que el know-how consiste, no sólo en ajustarse a reglas, sino también en tratar uno mismo de ajustarse a ellas. Finalmente, las elucidaciones del ámbito de la filosofía social a menudo recurren a conceptos normativos. Así, se ha entendido el fenómeno de la acción colectiva en términos de compromisos compartidos (Gilbert 2014), la existencia de estatus sociales (como el de dinero, el de universidad, o el de presidente) en términos de complejos de deontologías (Searle 2010), o las prácticas sociales como tipos especiales de normas (Lawson 2019).

Pero, ¿qué es la normatividad? Según se reconoce, la idea o concepto de normatividad refiere a lo que debemos hacer y a cómo evaluamos ciertos objetos, situaciones, acciones o estados de cosas. Más específicamente, la normatividad es o implica un estándar que se supone que ha de ser alcanzado. Así, se dice, por ejemplo, que debemos cumplir nuestras promesas, que debemos seguir las reglas de la lógica o el buen razonamiento, que debemos pagar los impuestos o devolver un saludo. Ahora bien, al respecto, los filósofos se han focalizado en toda una serie de preguntas: ¿En qué consiste que un acto, evento o fenómeno esté sujeto a una norma? ¿Qué variedades de la normatividad hay? ¿Cuál es la fuente de la normatividad o de sus distintos tipos? ¿En qué reside la especificidad de cada forma de normatividad? ¿Tienen algo en común? ¿Qué tipos de normas se pueden distinguir? ¿Hasta dónde extender el fenómeno de la normatividad? ¿Es la normatividad un fenómeno distintivamente humano? ¿Hay alguna suerte de normatividad en los animales no humanos? ¿Cuáles son los requisitos que un sujeto ha de satisfacer para ser considerado un sujeto de normas? ¿Son las normas causalmente eficaces? ¿Qué tipo de normatividad está implicada en la acción habilidosa o saber cómo hacer algo?

Recientemente, la normatividad, sus distintas dimensiones y clases ha sido objeto de un amplio debate. Por ejemplo, se ha discutido la normatividad en filosofía moral (Copp 1995, Raz 2011, Korsgaard 1996, Dancy 2000, Wallace 2006), en epistemología (McHugh, Way y Whiting 2018, Greco 2010, Smithies 2011, Owens 2017, Gibbons 2013, Haddock, Millar y Pritchard 2009, Kauppinen 2018), en teorías de la racionalidad y el razonamiento (Broome 1999, Owens 2000, Gregory 2016, Peter 2019; Gert 2004, Massolo 2023), en teorías del contenido mental y el significado lingüístico (Boghossian 2003, Hattiangadi 2007, Gibbard 2012, Wikforss 2001, Jarvis 2012) y en su relación con la naturaleza (Cherry 2009 Okrent 2018). La presente propuesta de dossier pretende hacer una contribución al debate en torno a la normatividad que actualmente se viene desarrollando. Se invita, pues, a enviar trabajos (ya sea dentro de la filosofía moral, la filosofía de la mente o del lenguaje, la filosofía social, la lógica, la teoría del razonamiento y la racionalidad, la filosofía de la acción o la epistemología) que puedan ayudar a entender la naturaleza de la normatividad y sus distintas variedades.

Temas incluidos, entre otros posibles, para el envío de trabajos son:

  • ¿Qué es la normatividad?
  • ¿Es el significado lingüístico normativo?
  • ¿Cuál es la fuente de la normatividad?
  • ¿Hay normas en la naturaleza?
  • ¿En qué sentido las inferencias o razonamientos implican normatividad?
  • ¿Qué tipo de normatividad está implicada en al saber cómo o know how?
  • ¿Hay algún tipo de normatividad entre (algunos, al menos) animales no humanos?
  • ¿En qué consiste la normatividad social?
  • ¿Qué relación hay entre normatividad y contenido mental?
  • ¿Es la normatividad causalmente eficaz?

 

 

Referencias

Austin, J. (1962), How to Do Things with Words, Oxford: Clarendon Press.

Broome, J. (1999), “Normative Requirements”, Ratio, 12, 4, 398-419.

Boghossian, P. (2003), “The Normativity of Content”, Philosophical Issues, 13, 1, 31-45.

Boghossian, P. (2014), “What is Inference?”, Philosophical Studies 169, 1, 1-18.

Cherry, M. (2009), The Normativity of the Natural, Dordrecht: Springer.

Copp, D. (1995), Morality, Normativity, & Society, New York: Oxford University Press.

Dancy, J. (2000), Normativity, Malden: Blackwell.

Gert, J. (2004), Brute Rationality, New York: Cambridge University Press.

Gibbard, A. (2012), Meaning & Normativity, Oxford: Oxford University Press.

Gibbons, J. (2013), The Norm of Belief, Oxford: Oxford University Press.

Gilbert, M. (2014), Joint commitment: how we make the social world. Oxford University Press.

Greco, J. (2010), Achieving Knowledge, New York: Cambridge University Press.

Gregory, A. (2016), “Normative Reasons as Good Bases”, Philosophical Studies, 173, 9, 2291-2310.

Haddock, A., Millar, A., & Pritchard, D. (2009), Epistemic Value, Oxford: Oxford University Press.

Hattiangadi, A. (2007), Oughts & Thoughts, New York: Oxford University Press.

Jarvis, B. (2012), “Norms of Intentionality”, Philosophical Studies, 157, 1, 1-15.

Kauppinen, A. (2018), “Epistemic Norms & Epistemic Accountability”, Philosophers’ Imprint, 18.

Korsgaard, C. (1996), The Sources of Normativity, New York: Cambridge University Press.

Lawson, T. (2019), The nature of social reality: issues in social ontology, Routledge.

Massolo, A. (2023), “The Normative Role of Logic for Reasoning”, Theoria, 38, 2, 137-154.

McHugh, C., Way, J., & Whiting, D. (2018), Normativity: Epistemic and Practical, Oxford: Oxford University Press.

McDowell, J. (1994), Mind & World, Cambridge: Harvard University Press.

Okrent, M. (2018), Nature & Normativity, New York: Routledge.

Peter, F. (2019) “Normative Facts & Reasons”, Proceedings of the Aristotelian Society, 119, 1, 53-75.

Owens, D. (2017), Normativity & Control, Oxford: Oxford University Press.

Owens, D. (2000), Reason Without Freedom, New York: Routledge.

Raz, J. (2011), From Normativity to Responsibility, Oxford: Oxford University Press.

Ryle, G. (1949), The Concept of Mind, New York: Hutchinson & Co.

Searle, J. (2010), Making the Social World, Cambridge: Harvard University Press.

Sellars, W. (1963), Science, Perception & Reality, New York: Humanities Press.

Smithies, D. (2011), “The Normative Role of Knowledge”, Noûs, 46, 2, 265-288.

Wallace, J. (2006), Normativity & the Will, New York: Oxford University Press.

Wikforss, A. (2001), “Semantic Normativity”, Philosophical Studies, 102, 2, 203-226.

Wittgenstein, L. (2009/1953), Philosophical Investigations, Singapore: Wiley-Blackwell.