Más allá del sujeto
Habitando la transición
DOI:
https://doi.org/10.35305/cf2.vi18.157Palabras clave:
metafÃsica, sustancia, subjetivación, humanidadResumen
El artículo bosqueja algunas consecuencias y tareas que se abren a partir de una crítica de la metafísica de la sustancia realizada a partir de Nietzsche. Se intenta poner en tensión la figura moderna del hombre y las formas de subjetivación contemporáneas. El artículo es una invitación a abandonar la espera, añoranza y postergación de otro ser humano por venir. Sirviéndose de una propuesta ética que pone en el centro al cuerpo y a la vida, se plantea la pregunta acerca de cuáles pueden ser las nuevas formas de habitar nuestro tiempo y de vivenciar las fuerzas en disputa que nos constituyen sin dejar esa tarea para el futuro. Finalmente, se propone que esas nuevas formas de ser en el mundo no pueden aspirar a ser definitivas si pretenden ampliar la vida y tampoco se producirán a partir de cultivos a gran escala.
Citas
Agamben, G. (2016). Lo abierto: el hombre y el animal. Adriana Hidalgo.
Cangi, A. (2021). Pensar la caída del humanismo en tiempos de antropodicea. En S. M. Cabanchik & S. Botticelli (Eds.), Humanismo y posthumanismo: Crisis, restituciones y disputas (pp. 131-162). Teseo.
Cano, G. (2012). Diccionario Nietzsche. Conceptos, obras, influencias y lugares.
Cano, V. (2015). Nietzsche. Galerna.
Cragnolini, M (2016). Moradas nietzscheanas. Del sí mismo, del otro y del “entre”. La Cebra.
Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Caja Negra.
Guattari, F., & Rolnik, S. (2013). Micropolítica. Cartografías del deseo. Tinta Limón.
Han, B. (2018). La sociedad del cansancio. Herder.
Nietzsche, F. (2007). Humano, demasiado humano (Vol. 2). Akal.
Pál Pelbart, P. (2016). Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. Tinta Limón.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Felipe Niño

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
CF2 publica los trabajos bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivar 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0), la cual permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándole crédito a la autora original y a la primera publicación en la revista. Texto de la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/legalcode
Por el solo hecho de enviar un trabajo para su evaluación y publicación los autores ceden a la revista el derecho de la primera publicación bajo la licencia mencionada. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CF2.