Rhetoric and sensory history in the literary representation of the hortus conclusus

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35305/cf2.vi19.168

Keywords:

rhetoric, emotions, senses, garden, literature

Abstract

The article reviews some of the main ancient sources and the most outstanding characteristics of the  hortus conclusus topic to investigate the way in which the existing tension between a highly regulated representation from the rhetorical point of view with the expression of an experience involving all the senses and promoting the most varied emotions in the reader. The work takes into account the approaches of sensory history to understand and extend the study of the senses and emotions reflected in three works of the thirteenth century, given the fact of predominance in the medieval period of the theme in the choice of the authors. Along with the symbolic aspects, the relevance of the animal and plant world is underlined in the configuration of a sensory landscape that, by expressing emotions through the senses, mainly taste, smell and hearing, promote a positive affectivity that seeks the transcendence conceived as an anthropological ideal.

Author Biographies

Lidia Raquel Miranda, CONICET || National University of La Pampa (Santa Rosa, La Pampa, Argentina)

Profesora y Licenciada en Letras (UNLPam), Doctora en Letras (UNT), Especialista y Magíster en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam), Magíster en Historia de la Literatura Española (UPE) y Posdoctorada en Ciencias Sociales (UNC). Su producción científica se relaciona estrechamente con el estudio propuesto en el proyecto, como lo muestran sus publicaciones en torno de problemas hermenéuticos y estéticos vinculados con el estudio de la metáfora, el cuerpo, las instituciones y la representación de la persona humana en la literatura tardoantigua y medieval: Persona, cuerpo y discursos. Aportes interdisciplinarios sobre un concepto variable (coeditora, 2021); “Middle Ages à la carte: meanings, tensions and challenges of medievalism” (2021); El espejo de las bestias. Persona y animales en la literatura medieval española (2021); La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano (coeditora, 2020); “La representación de la persona humana a través de metáforas corporales en Hexamerón de Ambrosio de Milán” (2020); Espejo sin héroes. Personajes marginales en la literatura medieval (2020); “Palabras mojadas. Representación de las pasiones y metáforas acuáticas en Noé de Ambrosio de Milán” (2019); “Retórica y propuesta normativa en la elaboración literaria de los primeros tratados de Ambrosio de Milán” (2019); Retórica, filosofía y educación: de la Antigüedad al Medioevo. Instituciones, cuerpos, discursos (coeditora, 2019); Héroes antiguos en espejo. Personajes clásicos y cristianos en la literatura de la Edad Media (2019); Héroes medievales en espejo. Personajes históricos y literarios de la Edad Media (2018); Metáfora y episteme: hacia una hermenéutica de las instituciones (2017); “La bebida excelente que embriaga a los justos: bases retóricas de la representación del hombre sabio en Noé de Ambrosio de Milán” (2019); “La metáfora bélica en Caín y Abel de Ambrosio de Milán” (2018); “Una retórica para el cuerpo y el amor: narración y tensión metafórica en el retrato femenino de la Razón de amor (siglo XIII)” (2017); “La figura del cuerpo como hermenéutica del alma: la metáfora corporal en Caín y Abel” (2017); “Términos metafóricos y norma moral en la exégesis alegórica de Ambrosio de Milán” (2017); “La metáfora del cuerpo humano en la representación del arca en la obra Noé de Ambrosio de Milán” (2017); “Metáfora y edificación personal en los tratados sobre la virginidad de Ambrosio de Milán” (2012); entre otros. Ha sido IR del PICT 2016 0534 “La metáfora corporal en la construcción ideológica de las instituciones jurídicas y políticas” (2017-2021); actualmente dirige el proyecto “Persona, personae. La metáfora corporal y la representación discursiva de la persona en el seno de las instituciones” (FCH, UNLPam) y es Coordinadora de “La Edad Media más allá de la Edad Media. Recursos pedagógicos plurilingües para el estudio del Medioevo desde La Pampa (Etapa I)”, propuesta de Internacionalización del Curriculum, UNLPam, 2021-2022.

Gerardo Fabián Rodríguez, CONICET || National University of Mar del Plata (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina)

Profesor, Licenciado, Magíster y Doctor en Historia (UNMdP). Desarrolla tareas docentes (grado y posgrado) como Profesor Asociado y de investigación la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP). Es Académico correspondiente por la Provincia de Buenos Aires de la Academia Nacional de la Historia (ANH) y fue Presidente de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales en dos oportunidades (2006-2009 y 2012-2015). Participa y participó en diversos proyectos de investigación, tanto en la UNMdP como en la Universidad Nacional del Sur (UNS), la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA), el CONICET, la Agencia para la Promoción de Actividades Científicas y Técnicas, las Universidades de Murcia y de La Laguna y de la República Checa. Ha dirigido becarios en la UNS, la UNMdP y el CONICET y tesistas de doctorado (UNMdP, UNS, UNC). Es Vicedirector del Centro Interdisciplinario de Estudios Europeos, director del Grupo de Investigación y Transferencia “Tecnologías, Educación, Gamificación 2.0”, co-director del Grupo de Investigación y Estudios Medievales, ambos de la Facultad de Humanidades de la UNMdP, y el Grupo de Tareas EuropAmérica de la ANH.  Dirige las revistas digitales Cuadernos Medievales, e-tramas y el boletín electrónico Scriptorium. Sus líneas de investigación se encuadran en la Historia sensorial, la Historia social y cultural, las Humanidades Digitales, los Videojuegos y la gamificación aplicadas al estudio de la Edad Media. Entre su abundante producción científica se destacan tanto aportes en las líneas de videojuegos históricos como en la Historia sensorial, recogidos en numerosos artículos de revistas, capítulos y libros, de los cuales apenas mencionamos los siguientes: Videojuegos, gamificacion y realidad virtual: de las consolas al aula y vuelta (dirigido junto a Juan Francisco Jiménez Alcázar y Stella Maris Massa, 2021); Catálogo de la exposición historia y videojuegos: Patrimonio y Sociedad Digital (dirigido junto a Juan Francisco Jiménez Alcázar, 2021);  Catálogo de la exposición Cronos, ¿estás? (junto a J.F. Jiménez Alcázar, 2021); Sensonario: diccionario de términos sensoriales (2021); La Edad Media a través de los sentidos (2021); Del Scriptorium al aula virtual: estrategias para enseñar y aprender cuestiones medievales en tiempos del COVID-19 (junto a María Luján Díaz Duckwen); Fronteras Atlánticas de la Edad Media a la contemporaneidad: experiencias, narraciones y representaciones desde Europa y América (coeditor, 2020); Ocio, cultura y aprendizaje: Historia y videojuegos (coordinador junto a  J. F. Jiménez Alcázar y Stella Massa, 2020); Historia, videojuegos y educación: nuevas aportaciones (coordinador junto a  J. F. Jiménez Alcázar y Stella Massa, 2020); Humanidades digitales y videojuegos (codir. 2020); Acceso abierto a la información. De la teoría a la puesta en marcha (codir., 2019); Paisajes sonoros medievales (2019); Rodríguez, Gerardo, Zapatero, Mariana y Lucci, Marcela (dirs.); Sentir América: registros sensoriales europeos del Atlántico y de América del Sur (siglos XV y XVI) (codir, 2018); El videojuego en el aula de ciencias y humanidades (coord. junto a J. F. Jiménez Alcázar y Stella Massa, 2018);  Videojuegos e historia: entre el ocio y la cultura (coord. junto a J. F. Jiménez Alcázar, 2018); Abordajes sensoriales del mundo medieval (codir. 2017); Paisajes sensoriales, sonidos y silencios de la Edad Media (codir. 2016).

References

Ediciones y traducciones

Alesso, M. (Ed. y trad.). (2009). Alegoría de las leyes, Libros 1, 2 y 3. En Martín, J. P. (Dir.). Filón de Alejandría. Obras completas. Vol. I. (pp. 159-301). Trotta.

Barra Jover, M. (1989). Razón de amor: Texto crítico y composición. Revista de literatura medieval. Nº 1 (pp. 123-153). Universidad de Alcalá de Henares,

Bolaño e Isla, A. (Ed.) (1997). Gonzalo de Berceo. Milagros de Nuestra Señora. Vida de Santo Domingo de Silos. Vida de San Millán de la Cogolla. Vida de Santa Oria. Martirio de San Lorenzo. Porrúa.

Diez Ramos, Gregorio (Trad.). (1986). San Bernardo, In Nativitate B. Mariae Virginis. Sermo, 18, PL 183, 446. En Obras completas. Edición bilingüe, t. III. La Editorial Católica.

García Yebra, V. (Trad.). (1987). Aristóteles, Metafísica. Gredos.

Calvo Martínez, T., & García Gual, C. (Trad.). (2016). Aristóteles, Acerca del Alma. Gredos.

Mettman, W. (Ed.). (1986) (1988) (1989). Alfonso el Sabio, Cantigas de Santa María. 3 volúmenes. Castalia.

Santos Gómez, J. L. (Trad.). (2000). San Bernardo de Claraval, Sermones sobre el Cantar de los Cantares. Monasterio de Santa María de Oseira.

Ubieta, J. Á. (Trad.). Biblia de Jerusalén. Desclee de Brouwer.

Obras

Aguilar Perdomo, M. del R. (2010). “Espesuras y teximientos de jazmines”: Los jardines en los libros de caballerías españoles, entre lo medieval y lo renacentista. eHumanista, 16, 195-220.

Amasuno, M.V. (1988). El “Regimiento contra la pestilencia” del Bachiller Alfonso López de Valladolid. Universidad de Valladolid.

Asiedu, F.B.A. (2001). The Song of Songs as de Ascent of the Soul: Ambrose, Augustine, and the Language of Mysticism. Vigiliae Christianae, 55(3), 299-317.

Assaf de Viejobueno, G. (1999). Las pasiones y el compuesto humano. En G. Risco Fernández (Comp.), Homo patiens. La sensibilidad y las pasiones (pp. 107-111). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Asiss González, F. (2021). Dulce. En G. Rodríguez (dir.), Sensonario: diccionario de términos sensoriales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Astell, A.W. (1990). The Song of Songs in the Middle Ages. Cornell University Press.

Baert, B., Iterbeke, H., & Watteeuw, L. (2018). Late Medieval Enclosed Gardens of the Low Countries. Mixed Media, Remnant Art, Recyclage and Gender in the Low Countries (Sixteenth Century Onwards). En G. Jurkowlaniec, I. Matyjaszkiewicz & Z. Sarnecka (Eds.), The Agency of Things in Medieval and Early Modern Art. Materials, Power and Manipulation (pp. 33-47). Routledge.

Barthes, R. (1974). Investigaciones Retóricas I. La antigua retórica. Tiempo Contemporáneo.

Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol. Revista de Historia, 23(1), 1-20.

Boddice, R. (2019). Developing Brain as Historical Artifact. Developmental Psychology, 55, 1994-1997.

Boddice, R., & Smith M. (2020). Emotion, Sense, Experience (Elements in Histories of Emotions and the Senses). Cambridge University Press.

Boquet, D., & Lett D. (Eds.). (2018). Le genre des émotions. Clio. Femmes, Genre, Histoire, 47.

Cárdenas Mejía, L.G. (2015). Retórica y emociones. La constitución de la experiencia humana del lugar. Editorial Aula de Humanidades.

Castillo Merlo, M. (2020). Entre tragedia y política: mímesis, emociones y entendimientos en Aristóteles. En V. Suñol, & L.R. Miranda (Eds.), La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano (pp. 99-117). Miño y Dávila.

Chevalier, J., & Gheerbrant, A. (1986). Diccionario de los símbolos. Herder.

Corbin, A. (1982). Le miasme et la jonquille: L'odorat et l'imaginaire social, XVIIIe-XIXe siècles. Aubier.

Coronado Schwindt, G., Palazzo, É., & Rodríguez, G. (2019). Sentidos y emociones con Historia. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 9, 2-13.

Crary, J. (2012). Techniques of the observer: On vision and modernity in the nineteenth century. MIT Press.

Curtius, E.R. (1995). Literatura europea y Edad Media latina. Vol. I. Fondo de Cultura Económica.

Daniélou, J. (1967). Grégoire de Nysse. La colombe et la ténèbre. Textes extrait des Homélies sur le Cantique des cantiques. Éditions de l’Orante.

de Ferraresi, A.C. (1974). Locus amoenus y vergel visionario en Razón de amor. Hispanic Review, 42(2), 173-183.

Del Campo, A. (1944). La técnica alegórica en la Introducción a los Milagros de Nuestra Señora. RFH, 38, 15-57.

Delumeau, J. (2005). Historia del Paraíso. 1. El jardín de las delicias. Taurus.

Denney, P. (2019). The Emotions, the Senses, and Popular Radical Print Culture in the 1790s: The Case of The Moral and Political Magazine. En J. Macleod, W. Christie, & P. Denney (Eds.), Politics and Emotions in Romantic Periodicals (pp. 49-72). Palgrave Macmillan.

Díaz Duckwen, M. L. (2019). El Paraíso en Vidas de los Santos Padres de Mérida. Una aproximación a la Historia de los Sentidos. En V. Suñol, & L.R. Miranda (Eds.). Retórica, filosofía y educación: de la Antigüedad al Medioevo. Instituciones, cuerpos, discursos (pp. 163-180). Miño y Dávila.

Disalvo, S. (2014). Se nas pedras faz feguras parecer... Consideraciones sobre iconografía mariana y figuras poéticas en las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Olivar, 15(22).

Eco, U. (1997). Arte y belleza en la estética medieval. Lumen.

Eremíeva Ivanova, N. (2007). La Razón feyta d’amor de Lupus de Moros como el canticum amatorium hispánico. UNED.

Febvre, L. (1941). La sensibilité et l’histoire: Comment reconstituer la vie affective d’autrefois? Annales d’histoire sociale, 3(1), 5-20.

Fidalgo Francisco, E. (2017). Los animales de las Cantigas de Santa María. Una lectura en clave simbólica. Revista de Literatura Medieval, 29, 107-127.

García de la Concha, V. (1992). La mariología en Gonzalo de Berceo. En I. Uría (Coord.), Gonzalo de Berceo. Obra Completa (pp. 61-88). Espasa-Calpe y Gobierno de La Rioja.

García López, J. (2008). La Biblia en la cuaderna vía del siglo XIII. En G. Del Olmo Lete (Dir.), La Biblia en la literatura española, Vol I: Edad Media (pp. 35-68). Trotta.

Gerli, E.M. (1985). La tipología bíblica y la introducción a los Milagros de Nuestra Señora. BHS, 62, 7-14.

Gesbert, É. (2003). Les jardins au Moyen Âge: du XIe au début du XIVe siècle. Cahiers de civilisation médiévale, 46(184), 381-408.

Gómez Moreno, Á. (2011). La flora entre los primitivos y Chranach, de Razón de amor a Cervantes: paisaje, exégesis y poética. Edad de Oro, 30, 127-166.

González, J.R. (2013). Los Milagros de Berceo: alegoría, alabanza, cosmos. Miño y Dávila Editores.

Grand-Clément, A. (2021). Sensorium, Sensescapes, Synaesthesia, Multisensoriality: A New Way of Approaching Religious Experience in Antiquity? En A. Alvar Nuño, J. Alvar Ezquerra & G. Woolf (Dirs.), SENSORIVM: The Senses in Roman Polytheism (pp. 141-159). Brill.

Guglielmi, N. (2017). La vida cotidiana en la Edad Media. Eudem.

Hansberg, O. (1996). La diversidad de las emociones. Fondo de Cultura Económica.

Guiance, A. (2009). En olor de santidad: la caracterización y alcance de los aromas en la hagiografía hispana medieval. Edad Media. Rev. Hist., 10, 131-161.

Hefferman, J.A.W. (1993). Museum of Words. The Poetics of Ekphrasis from Homer to Ashbery. The Chicago University Press.

Howes, D. (2006). Scent, Sound and Synesthesia. Intersensoriality and Material Culture Theory. En Ch. Tilley, K. Webb, S. Küchler, M. Rowlands & P. Spyer (Eds.), Handbook of Material Culture (pp. 161-172). Sage.

Howes, D. (2019). Multisensory Anthropology. Annual Review of Anthropology, 48, 17-28.

Huizinga, J. (1919). Herfsttij der Middeleeuwen, Studie over levens- en gedachtenvormen der veertiende en vijftiende eeuw in Frankrijk en de Nederlanden. Harlem-H. D. Tjeenk Willink & Zoon.

Jara Fuente, J.A. (Coord.). (2021). Emociones políticas y políticas de la emoción. Las sociedades urbanas en la Baja Edad Media. Dykinson.

Jevtíc, I. (2018). Becoming-Birds: The Destabilizing Used of Gendered Animal Imagery. En A. Langdon (Ed.), Animal Languages in the Middle Ages. Representations of Interspecies Communications (pp. 13-30). Palgrave McMillan.

Jiménez Alcázar, J.F., & Rodríguez, G. (2021). Miedos en la frontera de Granada. En J.A. José Jara Fuente (Coord.), Emociones políticas y políticas de la emoción. Las sociedades urbanas en la Baja Edad Media (pp. 17-36). Dykinson.

Kennedy, G.A. (1994). A New History of Classical Rhetoric. Princeton University Press.

Keys, B. (2013). Senses and Emotions in History of Sport. Journal of Sport History, 40, 21-38.

Lacarra, M.J., & Cacho Blecua, J.M. (2012). Historia de la literatura española. 1. Entre oralidad y escritura. La Edad Media. Crítica.

Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Nueva Visión.

Le Goff, J. (2009). Una Edad Media en imágenes. Paidós.

Magnavacca, S. (2005). Léxico técnico de filosofía medieval. Miño y Dávila.

Mandrou, R. (1961). Introduction à la France moderne. Essai de psychologie historique. Albin Michel.

Marimón Llorca, C. (1998). Los elementos de la comunicación en la literatura castellana medieval. Universidad de Alicante.

Mateos, J., & Camacho, F. (1999). Evangelio, figuras y símbolos. El Almendro.

Mehl, V., & Péaud, L. (Dirs.). (2019). Paysages sensoriels. Approches pluridisciplinaires. Presses Universitaires de Rennes.

Miranda, L.R. (2011). Sentido y alcances de la descripción del paraíso en la Introducción de los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. Mirabilia, 12, 20-37.

Miranda, L.R. (2017). Hermenéutica de los jardines: sentidos y verdad metafórica del huerto de la Razón de amor. En L.R. Miranda (Ed.), Metáfora y episteme: hacia una hermenéutica de las instituciones (pp. 137-158). Círculo Hermenéutico.

Missfelder, J.-F. (2014). Ganzkörpergeschichte. Internationales Archiv für Sozialgeschichte der deutschen Literatur, 39, 457-475.

Murphy, J.J. (1981). Rhetoric in the Middle Ages. A History of Rhetorical Theory from Saint Augustine to the Renaissance. University of California Press.

Nagy, P., & Boquet, D. (2015). Sensible Moyen Âge. Une Histoire des émotions dans l’occident médiéval. Seuil.

Newhauser, R. (2021). La sensología de la conciencia moral. Las voces éticas de Guilelmus Peraldus. En G. Rodríguez, (Ed.), La Edad Media a través de los sentidos (pp. 95-114). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Ortúzar Escudero, M.J. (2016). Die Sinne in den Schriften Hildegards von Bingen: Ein Beitrag zur Geschichte der Sinneswahrnehmung. Anton Hiersemann Verlag.

Pagán, V.E., Page, J.W., & Weltman-Aron, B. (Eds.). (2015). ‘Disciples of Flora’. Gardens in History and Culture. Cambridge Scholars Publishing.

Palazzo, É. (2014). L’invention chrétienne des cinq sens dans la liturgie et l’art au Moyen Âge. Éditions du Cerf.

Parret, H. (1995). Las pasiones. Ensayo sobre la puesta en discurso de la subjetividad. Edicial.

Pineda, D. (1998). A propósito de la “sensibilidad común” en Aristóteles. Universitas Philosophica, 31, 115-141.

Ramasco de Monzón, R.M. (1999). Pasión, receptividad y alteridad. En G. Risco Fernández (Comp.), Homo patiens. La sensibilidad y las pasiones (pp. 113-122). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.

Rodríguez, G., & Coronado Schwindt, G. (Dirs.). (2016). Paisajes sensoriales. Sonidos y silencios de la Edad Media. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Rodríguez, G., Palazzo, É., & Coronado Schwindt, G. (Dirs.). (2019). Paisajes sonoros medievales. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Rodríguez, G. (2021a). La importancia de los animales en la configuración sensorial carolingia. Intus-Legere Historia, 15(1), 222-236.

Rodríguez, G. (Dir.). (2021b). La Edad Media a través de los sentidos. Grupo de Investigación y Estudios Medievales (GIEM), Universidad de Mar del Plata.

Rosenwein, B. (2006). Emotional Communities in the Early Middle Ages. Cornell University Press.

Scarantino, A., & de Sousa R. (2021). Emotion. En E. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/sum2021/entries/emotion/

Segura Munguía, S. (2005). Los jardines en la Antigüedad. Universidad de Deusto.

Smith, M. (2007). Sensing the past: Seeing, hearing, smelling, tasting, and touching in history. University of California Press.

Tanner, J. (2017). Historische Anthropologie zur Einführung. Junius.

Uli Ballaz, A. (1974). ¿Es original de Berceo la Introducción a los Milagros de Nuestra Señora? Berceo, 86, 98-117.

Voisenet, J. (1994). Bestiaire chrétien. L’imagerie animale des auteurs du Haut Moyen Âge (Ve-XIe siècles). Presses Universitaires du Midi.

Zumthor, P. (1994). La medida del mundo. Cátedra.

Published

2022-12-21

How to Cite

Miranda, L. R., & Rodríguez, G. F. (2022). Rhetoric and sensory history in the literary representation of the hortus conclusus. Cuadernos Filosóficos / Segunda Época, (19). https://doi.org/10.35305/cf2.vi19.168

Issue

Section

Dossier: Retórica, emociones y filosofía en la tradición grecorromana...