COVID-19, teorías conspirativas y epistemología política
DOI:
https://doi.org/10.35305/cf2.vi18.104Palabras clave:
COVID-19, teorÃas conspirativas, epistemologÃa polÃtica, racionalidad, razonabilidadResumen
El presente trabajo se ocupa del problema de la pandemia del COVID 19 desde el punto de vista de una epistemología política. En particular, se analizará la validez de las teorías conspirativas relacionadas con el origen, existencia y premeditación de la COVID 19, así como de la efectividad y legitimidad de las vacunas desarrolladas para frenar su avance. Con tal finalidad, el desarrollo del trabajo se centra en lo que denominamos el problema de la “formulación” que subyace a las teorías conspirativas, analizándolo en dos dimensiones vinculadas. La primera dimensión de índole epistémica imprime un criterio de demarcación para la racionalidad de las teorías basadas en el criterio de falsación. La segunda dimensión acentúa un aspecto político analizado desde el criterio de la razonabilidad de las teorías. Ambos aspectos contribuyen a señalar que bajo diferentes grados de irracionalidad e i-razonabilidad, las teorías conspirativas en torno a la pandemia dejan al mundo de lado, sea esto comprendido en términos de la base empírica que le sirve de sostén o del espacio público democrático necesario para su deliberación.
Citas
Abramov, K., Gatov V. & Yablokov, I. (2020). Conspiracy theories and fake news. En M. Butter, P. Knight (Eds.), Routledge handbook of conspiracy theories (pp. 512-524). Routledge.
Agamben, G. (2020). ¿En qué punto estamos? La epidemia como política. Adriana Hidalgo Editora.
Alvarez, M. (2019). Elementos para el análisis de las pseudociencias. En D. Galperin & G. Bengochea (Comps.), Actas de las 1ras. Jornadas Internacionales de Promoción de la Cultura Científica en Astronomía (pp. 46-50). Universidad Nacional de Río Negro.
Amiel, P. (2014). Del hombre como conejillo de Indias. El derecho a experimentar en seres humanos. Fondo de Cultura Económica.
Arias Maldonado, M. (2016). La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XX. Página Indómita.
Asprem, E., & Dyrendal, A. (2015) Conspirituality Reconsidered: How Surprising and How New is the Confluence of Spirituality and Conspiracy Theory? Journal of Contemporary Religion, 30(3), 367-382.
Astapova, A. (2020). Rumours, urban legends and the verbal transmission of conspiracy theories. En M. Butter & P. Knight (Eds.), Routledge handbook of conspiracy theories (pp. 391-400). Routledge.
Baker, G.P., & Hacker P.M.S. (1984). Scepticism, Rules & Language. Blackwell.
Black, M. (1982). The prevalence of Humbug. Philosophic Exchange, 13(1), 1-23.
Blackburn, S. (2005). Truth. A Guide. Oxford University Press.
Bok, S. (2010). Mentir. La elección moral en la vida pública y privada. Fondo de Cultura Económica.
Boult, C. (2021). The Epistemic responsibilities of citizens in a democracy. En M. Hannon & J. de Ridder (Eds.), The Routledge handbook of political epistemology (pp. 407-418). Routledge.
Bouveresse, J. (2006). Wittgenstein: la modernidad, el progreso y la decadencia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Bratman, M. (2014). Shared agency. A Planning theory of Acting together. Oxford University Press
Busdygan, D. (2008). Sobre la noción de persona razonable en la democracia deliberativa. En Actas de las VII Jornadas de Investigación en Filosofía para profesores, graduados y alumnos. UNLP.
Butter, M. & Knight, P. (2020). Routledge handbook of conspiracy theories. Routledge.
Cassam, Q. (2021). Epistemic vices, ideologies, and false consciousness. En M. Hannon & J. de Ridder (Eds.), The Routledge handbook of political epistemology (pp. 301-311). Routledge.
Clements, P. & Hauptmann, E. (2002). The Reasonable and the Rational Capacities in Political Analysis. Political Analysis. Politics & Society, 30(1), 85-111.
Clifford, W. K. (1999). The ethics of belief [1877]. En T. Madigan (Ed.), The ethics of belief and other essays (pp. 70–96). Prometheus.
Code, L. (2011). Responsabilismo. En M. Valdés & M. Á. Fernández (Comps.), Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de Epistemología contemporánea (pp. 279-298). Fondo de Cultura Económica.
Crelier, A. (2019), Gramática del ethos y comunidad ética en Julio de Zan. En Tópicos. Homenaje a Julio De Zan, núm. esp., 5-24.
Douglas, K., Cichocka, A. & Sutton, R. (2020). Motivations, emotions and belief in conspiracy theories. En M. Butter & P. Knight (Eds.), Routledge handbook of conspiracy theories (pp. 181-191). Routledge.
Kruger, J. & Dunning, D. (1999). Unskilled and unaware of it: How difficulties in recognizing one's own incompetence lead to inflated self-assessments. Journal of Personality and Social Psychology, 77(6), 1121–1134.
Forni G. & Mantovani, A. (2021). COVID-19 vaccines: where we stand and challenges ahead. En Cell Death & Differentiation 28, 626–639.
Frankfurt, H. (2005). On Bullshit. Princeton.
Frustragli, S. (Comp.). (2020). Abordajes disciplinares sobre el COVID-19. UNR. https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/18773
Gettier, E. (1963). Is Justified True Belief Knowledge? Analysis, 23.
Giraldo Ceballos, L. I. (2017). Intencionalidad y acciones colectivas - Una lectura desde Searle e Isaacs. Tesis para optar al título de Magister en Filosofía, Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/13779
González de la Vega, R. (2017). Tolerance and Modern Liberalism. From Paradox to Aretaic Moral Ideal. Lexington.
González Lagier, D. (2017). A la sombra de Hume. Marcial Pons.
Haidt, J. (2001). The emotional dog and its rational tail: a social intuitionist approach to moral judgment. Psychological Review, 108 (4), 814-834.
Hannon, M. & de Ridder, J. (Eds.). (2021). The Routledge handbook of political epistemology. Routledge.
Harman, G. & Thomson, J. (1996). Moral relativism and moral objectivity. Blackwell.
Huemer, M. (2013). The Problem of Political Authority. An Examination of the Right to Coerce and the Duty to Obey. Palgrave Macmillan.
Hyska, M. (2021). Propaganda, irrationality, and group agency. En M. Hannon & J. de Ridder (Eds.), The Routledge handbook of political epistemology (pp. 226-236). Routledge.
Imhoff, R. & Lamberty, P. (2020) Conspiracy beliefs as psycho-political reactions to perceived power. En M. Butter & P. Knight (Eds.), Routledge handbook of conspiracy theories (pp. 191-203). Routledge.
Iosa, J. (2017). El conflicto entre autoridad y autonomía. Fontamara-
Kant, I. (2012). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Las Cuarenta.
Keely, B. (1999), Of Conspiracy Theories. The Journal of Philosophy 96, no. 3/199 (pp. 109–126).
Krantz, I, Sachs, L. & Nilstun, T. (2004). Ethics and vaccination. En Scandinavian Journal of Public Health. Vol. 32. No. 3: pp. 172-178.
Kripke, S. (1982). Wittgenstein. On Rules and Private Language. Blackwell.
Landemore, H. (2013). Democratic Reason: Politics, Collective Intelligence, and the Rule of the Many. Princeton.
Lantian, A., Wood, M. & Gjnonesca, B. (2020). Personality traits, cognitive styles and worldviews associated with beliefs in conspiracy theories. En M. Butter & P. Knight (Eds.), Routledge handbook of conspiracy theories (pp. 155-167). Routledge.
Lariguet, G. (2019). Julio De Zan contra el realismo moral. Una reconstrucción conceptual de sus proximidades con Christine Korsgaard y Ronald Dworkin. En Tópicos. Homenaje a Julio De Zan, núm. esp.,117-157.
Lariguet, G. (2020). Algunas fotografías -de un filósofo- sobre la pandemia del coronavirus. En N. Specchia & J. Ortega (Eds.), El crepúsculo de las simples cosas. Lecturas esperanzadas y perspectivas críticas para un Sur en pandemia (pp. 313-334). Editorial UNC.
Launer, J. (2015). Medicine under capitalism. Postgraduate Medical Journal. Vol. 91(1074), pp. 239-40.
Le Bihan, F. (2019). Autonomía de la voluntad vs. vacunación obligatoria. Trabajo final de Grado. Abogacía. Universidad Siglo XXI. https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/16957
Liu, Y., Salwi S. & Drolet. B. (2020) Multivalue ethical framework for fair global allocation of a COVID-19 vaccine. Med Ethics, 46, 499-501.
Llamosas, E., Lariguet, G., et. al. (2020). Problemas en torno a la desigualdad. Un enfoque poliédrico. Universidad Nacional de Córdoba.
Lukes, S. (2015). Relativismo Moral. Paidós.
Mangabeira Unger, R. (1985), Conocimiento y Política. Fondo de Cultura Económica.
Marcus, G. (2002). The Sentimental Citizen: Emotion in Democratic Politics. University of Chicago Press.
Martín Jiménez, C. (2017). Los amos del mundo están al acecho. Planeta.
Martínez Gallo, A. (2020). Teorías de la conspiración. De la franja lunática al centro del imaginario colectivo. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a distancia. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Filosofia-Amartinez
McKee, M., Gugushvili, A., Koltai, J & Stuckler, D. (2021). Are Populist Leaders Creating the Conditions for the Spread of COVID-19? International Journal of Health Policy and Management, 10(8), 511-515.
McKenna, R. (2021). Asymmetrical irrationality: are only other people stupid? En M. Hannon & J. de Ridder (Eds.), The Routledge handbook of political epistemology (pp. 285-295). Routledge.
Montmarquet, J. (2011). Virtud epistémica. En M. Valdés & M. Á. Fernández (Comps.), Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de Epistemología contemporánea (pp. 299-324). Fondo de Cultura Económica.
Nyhan, B., Reifler, J. (2015). Does correcting myths about the flu vaccine work? An experimental evaluation of the effects of corrective information. Vaccine, 33, 459–464.
Pinto, A. D., Upshur, R. E. G. (2013). An introduction to global health ethics. Routledge.
Popper, K. (1994). Conjeturas y refutaciones. Paidós.
Rawls, J. (2003). El liberalismo politico. Fondo de Cultura Económica.
Raz, J. (1990). Authority and Justification. En J. Raz (Ed.), Authority (pp. 115-141). Basil Blackwell.
Rorty, R. (1989). Contingency, Irony, and Solidarity. Cambridge University Press
Shearmur, J. & Stokes, G. (2016). The Cambridge Companion to Popper. Cambridge University Press.
Somin, I. (2021). Is political ignorance rational? En M. Hannon & J. de Ridder (Eds.), The Routledge handbook of political epistemology (pp. 241-252). Routledge University Press.
Suárez-Ruíz, J. (2021). Más allá de los márgenes: sobre el potencial ético-político del "fuera de campo" para repensar la narrativa periodística audiovisual. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(2), 663-672.
Toulmin, S. (2003). Regreso a la razón. El debate entre la racionalidad y la experiencia y la práctica en el mundo contemporáneo. Península.
Viera Álvarez, C. (2016). El principio de tolerancia en John Rawls: principales características y apuntes críticos. En Annales Universitatis Mariae Curie-Skłodowska (Vol. 41, 1. Sec. 1, pp. 25-54).
Wason, P. C. (1960). On the failure to eliminate hypotheses in a conceptual task. Quarterly Journal of Experimental Psychology, 12, pp. 129-140.
Williams, B. (2002). Truth and truthfulness. Princeton.
Wolff, R. P. (1970). In Defense of Anarchism. Harper Torchbooks.
Yuan, M. S. (2023). Sobre la noción de ‘interpretación’ en el ‘ver-como’ de Wittgenstein. Ideas y Valores, 72(182).
Zagzebski, L. (2011). La naturaleza y los componentes de las virtudes intelectuales. En M. Valdés & M. Á. Fernández (Comps.), Normas, virtudes y valores epistémicos. Ensayos de Epistemología contemporánea (pp. 247-278). Fondo de Cultura Económica.
Zan, J. de (2013). La gramática profunda del ethos. Una lectura de la ética de Kant. Las Cuarenta.
Žižek, S. (2020). Pandemia. La covid-19 estremece al mundo. Anagrama.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Guillermo Lariguet, María Sol Yuan
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
CF2 publica los trabajos bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivar 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0), la cual permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándole crédito a la autora original y a la primera publicación en la revista. Texto de la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/legalcode
Por el solo hecho de enviar un trabajo para su evaluación y publicación los autores ceden a la revista el derecho de la primera publicación bajo la licencia mencionada. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CF2.