La noción de experiencia benjaminiana y sus oscilaciones entre la narrativa, la memoria y la justicia
DOI:
https://doi.org/10.35305/cf2.vi21.258Palavras-chave:
Experiencia, Narración, Justicia, Memoria, PolíticaResumo
Walter Benjamín generó una amplia producción teórica en diálogo con sus contemporáneos y antecesores manteniéndose un observador agudo interesado por los tiempos que debía atravesar en su condición de intelectual judío y exiliado a partir de la asunción del nazismo en 1933 en Alemania. Sus inquietudes fueron articulando una serie de premisas y desarrollos teóricos que le permitieron atender a las consecuencias potenciales y concretas que tuvo esa intervención directa de la asunción del nazismo en las experiencias cotidianas de sus destinatarios. En el presente artículo me detendré particularmente en las conceptualizaciones y sentidos con que nuestro autor interpreta la experiencia, sus modos de significarla y las relaciones posibles que Benjamin establece entre la experiencia y el concepto de narración, o más precisamente, la imposibilidad de la narrativa. A partir de allí, el entramado analítico se articulará también abordando los núcleos conceptuales de la justicia y la memoria para indagar en la configuración de un pensamiento ético-político en nuestro autor.
Referências
Abadi, F. (2014). La ampliación del concepto de experiencia en Benjamin: de Kant al surrealismo. En F. Naishtat, E. Gallegos, y Z. Yebenes (Eds.), Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin (pp. 51-76). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Benjamin, A. (2017). The world of Striving. Walter Benjamin’s notes to a study on the category of justice. En Anthropology & materialism. Special Issue. I. https://journals.openedition.org/am/823
Benjamin, W. (1989a). Tesis de filosofía de la historia. En W. Benjamin, Discursos ininterrumpidos I, (pp. 175-191). Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (1989b). Experiencia y pobreza. En W. Benjamin, Discursos ininterrumpidos I, (pp. 165-173). Madrid: Taurus.
Benjamin, W. (2008). El narrador. Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados.
Benjamin, W. (2009) Estética y política. Buenos Aires: Ed. Las cuarenta.
Cabrera Sánchez, J. D. (2017). La mirada a la Experiencia: una reflexión sobre el problema de la experiencia y el lenguaje en la obra de Walter Benjamin y Giorgio Agamben. [Tesis de Maestría en Filosofía]. Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/7a9e9110-adbf-434d-93ae-ffb026ffbb4f/content
Di Pego, A. (2014). La ambivalencia de la narración en Walter Benjamin. En F. Naishtat, E. Gallegos, y Z. Yebenes (Eds.), Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin (pp. 137-163). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Espinosa, L. (2016). Hacia una “experiencia del fín”. Una lectura sobre la decadencia como clave de la temporalidad Benjaminiana. Eikasia Revista de Filosofía, 71, 371-382.
Frajman Lerner, M. (2003). El mesianismo en el pensamiento de Walter Benjamin. Revista de Ciencias sociales, 2(100), 71-76.
Gagnebin, J.M. (1999). Historia e narracao en Walter Benjamin. Sao Paulo: Editora Perspectiva S.A.
Gallegos, E. (2014). Walter Benjamin y el ciframiento político de la estética de Baudelaire. En F. Naishtat, E. Gallegos, y Z. Yebenes (Eds.), Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin. (pp. 23-49). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Honold, A. (2014). Narración. En M. Opitz y E. Wizisla (Eds.), Conceptos de Walter Benjamin (pp.
793-844). Buenos Aires: Las cuarenta.
Le Meur, Y. (2011). Las épocas de crisis: Walter Benjamin y la Escuela de Frankfurt. A parte rei. Revista de Filosofía,74,1-20.
Lindig, E. (2014). Imagen dialéctica e índice histórico. En F. Naishtat, E. Gallegos, y Z. Yebenes (Eds.), Ráfagas de dirección múltiple. Abordajes de Walter Benjamin (pp. 207-225). México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Löwy, M. (2003). Walter Benjamin. Aviso de incendio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
Oberti, A. y Pittaluga, R. (2006). Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamiento sobre la historia. Buenos Aires: Ediciones El Cielo.
Oyarzun, P. (1999). De lenguaje, historia y poder. Nueve ensayos sobre filosofía contemporánea. Santiago de Chile: Colección Teoría. Universidad de Chile
Oyarzun, E. (2008). Introducción. En W. Benjamin, El Narrador (pp. 7-52). Santiago de Chile: Ediciones Metales pesados.
Pellerano, R. (2008). Capas, o el modo de atravesar experiencias. Walter Benjamin. Límite, 3(18), 5-19.
Pittaluga, R. (2023). Hacia una historia crítica. Notas en torno a las tesis de Walter Benjamin. Anuario De La Escuela De Historia, (39). Recuperado a partir de https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/404
Reyes Mate. M. (2009). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin sobre el concepto de historia. Madrid: Ed. Trotta.
Staroselsky, T. (2020). Una flor imposible. Walter Benjamin y la experiencia en crisis. RESISTANCES. Journal of the Philosophy of History, 1(1), 9-22. https://doi.org/10.46652/resistances.v1i1.16
Vignale, S. (2011). Experiencia y narratividad en Walter Benjamin. Páginas de filosofía, 12(15), 5-16.
Weber, T. (2014). Experiencia. En M. Opitz y E. Wizisla. (Eds.), Conceptos de Walter Benjamin (pp. 479–525). Buenos Aires: Las cuarenta
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International License.
CF2 publica los trabajos bajo una licencia Creative Commons Atribución-Sin Derivar 4.0 Internacional (CC BY-ND 4.0), la cual permite la redistribución, comercial o no comercial, siempre y cuando la obra circule íntegra y sin cambios, dándole crédito a la autora original y a la primera publicación en la revista. Texto de la licencia:
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/legalcode
Por el solo hecho de enviar un trabajo para su evaluación y publicación los autores ceden a la revista el derecho de la primera publicación bajo la licencia mencionada. Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en CF2.

