¿Qué podemos conocer?

El problema del conocimiento en clave evolucionista

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35305/cf2.vi19.190

Palabras clave:

epistemología, realismo, verdad, éxito biológico, ciencias cognitivas

Resumen

Los debates sobre el conocimiento, la realidad y la verdad han estado en el centro de la discusión filosófica desde hace décadas. El advenimiento de la Teoría Evolucionista del Conocimiento le ha revestido, no solo de hipótesis interesantes sobre los procesos que subyacen a las capacidades cognitivas en la tarea de conocer el mundo, sino que ha traído consigo nuevos problemas.

En este artículo se intenta ofrecer una perspectiva naturalizada del problema del conocimiento, adentrándonos en los debates suscitados desde el realismo y los conceptos de verdad y error a la hora de determinar si el éxito biológico está íntimamente relacionado o no con ambos conceptos, no solo en la especie humana sino también en otras especies animales.   

Biografía del autor/a

Oscar David Caicedo Machacón, Universidad del Atlántico (Barranquilla, Atlántico, Colombia)

Doctor y Magíster en Lógica y Filosofía de la Ciencia por la Universidad de Salamanca, España.
Líneas de interés: Filosofía de la Ciencia, filosofía de la biología, ciencias cognitivas, neurofilosofía, epistemología naturalizada, filosofía científica.

Eduardo Bermúdez B., Universidad del Atlántico (Barranquilla, Atlántico, Colombia)

Doctor en Psicología. Magíster en Filosofía de la Ciencia. 

Docente de planta en la Universidad del Atlántico. Director del Grupo de Investigación Holosapiens.

Autor de varios libros y artículos.

Citas

Allen, C. (1999). Animal concepts revisited: the use of self-monitoring as an empirical approach. Erkenntnis, 1(51), 33-40.

Archbold, W. (1981). Materiales para una Teoría sobre el Origen y Evolución de la Cultura. Editorial Mejoras.

Archbold, W. (1988). Omnipresencia de la ficción en la percepción de la realidad. Revista Huellas, 24, 47-53.

Bermúdez, J.L. (2003). Thinking without Words. Oxford University Press.

Call, J. (2006). Descartes’ two errors: Reason and reflection in the great apes. En S. Hurley, & M. Nudds (Eds.), Rational Animals? (pp. 219-234). Oxford University Press.

Davidson, D. (1982). Rational animals. Dialectica, 4(36), 317–327.

Davidson, D. (1999a). The emergence of thought. Erkenntnis, 1(51), 7-17.

Davidson, D. (1999b). Reply to Simon J. Evnine. En L. Hanh (Ed.), The Philosophy of Donald Davidson (pp. 305-310). Open Court.

de Waal, F. (2007). Seres moralmente evolucionados. En F. de Waal, Primates y filósofos. La evolución de la moral del simio al hombre (pp. 23-111). Paidós.

Diéguez, A. (2012). La vida bajo escrutinio. Una introducción a la filosofía de la biología. Biblioteca Buridán.

Diéguez, A. (2012b). ¿Pueden pensar los animales? En J. Martínez, & A. Ponce de León (Eds.), Darwin y el evolucionismo contemporáneo (pp. 313-326). Siglo XXI.

Diéguez, A. (2014). Pensamiento conceptual en animales. En A. Diéguez, & J. Antencia (Eds.), Naturaleza animal y humana (pp. 83-114). Biblioteca Nueva.

Diéguez, A. (2011). La evolución del concimiento. De la mente animal a la mente humana. Editorial Biblioteca Nueva.

Llorente, M. (2019). Primates. Biología, comportamiento y evolución. Barcelona: Lynx Edicions.

Mitchell, S. (2005). Anthropomorphism and cross-species modeling. En L. Daston, & G. Mitman (Eds.), Thinking with Animals: New Perspectives on Anthropomorphism (pp. 100-117). Columbia University Press.

Morgado, I. (2017). Cómo percibimos el mundo. Ariel.

Morgado, I. (2017b). La fábrica de las ilusiones. Conocernos más para ser mejores. Ariel.

Morgado, I. (2019). Emociones e inteligencia social. Ariel.

Newen, A., & Bartels, A. (2003). Animal minds and the possession of concepts. Philosophical Psychology, 20(3), 283-308.

Niiniluoto, I. (1984). Is Science Progressive? Reidel.

Pinker, S. (2008). Cómo funciona la mente. Destino.

Popper, K., & Lorenz, K. (2000). El porvenir está abierto. Tercera edición. TusQuets.

Rasskin, D. (2005). Metáforas de ajedrez. La mente humana y la inteligencia artificial. La Casa del Ajedrez.

Riedl, R. (1983). Biología del conocimiento. Los fundamentos filogenéticos de la razón. Labor.

Spelke, E., & Tsivkin, S. (2003). Initial knowledge and conceptual change: space and number. En M. Bowerman, & S. Levinson (Eds.), Language Acquisition and Conceptual Development (pp. 70-97). Cambridge University Press.

Tinbergen, N. (1983). Estudios de etología 2. Experimentos de laboratorio y trabajos generales, 1932-1972. Alianza.

Tomasello, M. (1999). The cultural origins of human cognition. Harvard University Press.

Vollmer, G. (2005). Teoría evolucionista del conocimiento. Comares.

von Helmholtz, H. (1903). Die Tatschen in der Wahrnehmung. Rede gehalten zur Stiftungsfeier der Friedrich-Wilhelms-Universität zu Berlin, 1878. En Vorträge und Rede von Herman von Helmholtz. Zweiter Band. Friedrich Vieweg und Sohn.

von Uexküll , J. (1909). Umwelt und Innenwelt der Tiere. Springer.

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Caicedo Machacón, O. D., & Bermúdez Barrera, E. (2022). ¿Qué podemos conocer? El problema del conocimiento en clave evolucionista. Cuadernos Filosóficos / Segunda Época, (19). https://doi.org/10.35305/cf2.vi19.190

Número

Sección

Artículos